El rápido desarrollo y pruebas de
drogas puede ser el inicio del fin de esta epidemia del oeste de África para
lograr finalmente el fin y control de futuras epidemias, aseguran los expertos.
Con una tasa del 100% de éxito en
las pruebas de vacunación contra el virus Ébola en Guinea el escenario es
realmente prometedor, dice la Organización Mundial de la Salud. Las vacunas
fueron examinadas en 4.000 personas sin saber si realmente iban a tener el gran
logro que adquirieron. En una gran colaboración de científicos, doctores,
donantes y empresas farmacéuticas lograron en doce meses controlar lo que lleva
más de una década afectando el oeste africano.
"Con esta nueva vacuna, si
los resultados se sostienen, puede ser la bala de plata del Ébola, ayudando a
traer el actual desencadenamiento a cero y controlar a futuro posibles
epidemias similares. Me gustaría agradecer a nuestro aliados quienes
contribuyeron para lograr este fantástico resultado, debido a una
extraordinaria y rápido esfuerzo de colaboración,"dijo Borge Brende, el
ministro del exterior de Noruega, quien ayudo en las pruebas.
Disminuyendo el numero de casos
del virus Ébola en el oeste africano y cambiando el curso de la naturaleza de
la epidemia, con muchos pequeños constantes sucesos a través de la región,
investigadores lograron lo que se habían propuesto desde el ultimo
desencadenamiento del Ébola
Me parece que una vacuna contra el Ébola es una gran noticia para el mundo. Hace un año, el panorama del oeste africano no se veía muy bien con el rápido crecimiento de las poblaciones infectadas por el Ébola. La alta mortalidad la hace una enfermedad muy peligrosa.
ResponderEliminarEstoy completamente de acuerdo con que países de otras regiones con las tecnologías adecuadas para encontrar vacunas, intervengan como lo hizo el Reino Unido, quien patrocinó gran parte de la investigación con un millón (£). Sin la ayuda de esos países sería imposible para países tan pobres como lo son Guinea y Sierra Leone tener éxito en la elaboración de una vacuna. Sin embargo no estoy de acuerdo con la forma en que las compañías trabajan para encontrar la cura. En temas que tratan algo tan delicado como la vida de miles de personas y en el caso del Ébola, posiblemente cientos de miles si no se controlaba, no está moralmente correcto que diferentes empresas de farmacéuticos compitan para tratar de llegar al mismo resultado sin ayudarse mutuamente, como si se tratara de algo sin consecuencias para la gente que espera ese resultado. Buscan encontrar de primeros el fármaco efectivo contra cada enfermedad para poder vender la fórmula y quedarse con el negocio de producción de ese fármaco y al ser los únicos en tenerlo, con el 100% del mercado. Estamos hablando de muchísimos millones de dólares, y está claro que cada empresa farmacéutica es finalmente un negocio que busca ganar dinero, pero en ciertos casos no debería ser así. En casos de epidemias, todas esas multinacionales farmacéuticas se deberían unir bajo una misma investigación, compartiendo resultados, tecnología, recursos, personal y equipos científicos para coordinar entre todos y lograr el objetivo lo más rápido posible. No se puede desacreditar el esfuerzo y la eficacia con la que se ha trabajado para lograr encontrar la vacuna contra el Ébola, en tan sólo 12 meses se ha logrado algo que normalmente demora años. La misma carrera entre farmacéuticos se desencadeno cuando hace unos años se empezó a propagar la famosa gripa H1N1, más conocida como gripa porcina. Se puede concluir que el práctica de la “inmoralidad” de las empresas no es algo nuevo, es algo que ha ocurrido no una sino varias veces y nunca nos detenemos a pensar que algo está mal. Para el caso de Ébola, el gran logro se atribuye al “Public Health Agency of Canada”, quienes elaboraron de primeros la vacuna y vendieron la fórmula a Merck para que ésta empresa farmacéutica concluyera con la fase de pruebas. Glaxosmithkline dice estar en fase de pruebas con su antídoto y lo mismo dice Johnson & Johnson. Pero si aparentemente más de una empresa farmacéutica es capaz de encontrar una cura en tan sólo 12 meses “compitiendo” por separado, en cuanto tiempo la hubieran podido encontrar si hubieran coordinado esas farmacéuticas? Cuántas vidas hubieran podido salvar?
Bibliografía:
http://www.theguardian.com/world/2015/jul/31/ebola-vaccine-trial-proves-100-successful-in-guinea
http://www.fiercevaccines.com/story/glaxosmithkline-and-merck-ebola-vaccines-succeed-phase-ii-liberian-trials/2015-04-01
https://www.gsk.com/en-gb/media/press-releases/2015/major-milestone-for-gsknih-candidate-ebola-vaccine-as-first-doses-shipped-to-liberia-for-use-in-phase-iii-clinical-trial/
http://www.bbc.com/news/health-28663217
El virus del Ebola causa en el ser humano la EVE, cuya tasa de letalidad puede llegar al 90%, se detectó por vez primera en 1976 en dos brotes simultáneos ocurridos en Nzara (Sudán) y Yambuku (República Democrática del Congo). La aldea en que se produjo el segundo de ellos está situada cerca del río Ebola, que da nombre al virus, es contagiado por contacto directo con órganos, sangre, secreciones u otros líquidos corporales de animales infectados., Los hombres pueden seguir transmitiendo el virus por el semen hasta siete semanas después de la recuperación clínica. (OMS, 2014).
ResponderEliminarHubo una epidemia en el 2014 del Ebola es la más grande que se haya registrado y afecto a varios países en África Occidental, Nigeria el cual está situado en África occidental, en la zona del golfo de Guinea , es el país más poblado de África y el séptimo del mundo, y Mali el cual es el séptimo país más extenso de África y limita al norte con Argelia, al este con Níger, al oeste con Mauritania y Senegal y al sur con Costa de Marfil, Guinea y Burkina Faso.
La Organización Mundial de la Salud publicó en su sitio oficial que había un brote de enfermedad por el virus de ébola en Guinea, Lo cual atrajo la atención de todo el mundo por ese brote que podía ser mundial. El brote de ébola había dejado casi 1500 muertos en África y por eso 5 farmacéuticas empezaron a trabajar para encontrar una cura. Las farmacéuticas eran de; Nueva Escocia, Canadá y Estados Unidos.
Immunovaccine una empresa canadiense dijo agosto del 2014, que cuatro monos que recibieron una vacuna experimental contra el ébola desarrollada por la farmacéutica sobrevivieron tras haber sido expuestos a una dosis mortal del virus.
Hubo una persona diagnosticada con ébola en América la cual viajó desde Liberia sin síntomas y aterrizó en Dallas, Texas. Con esta persona se puso en riesgo a mucha gente ya que el ébola es una enfermedad muy contagiosa y no se sabía cómo tratarla aunque los médicos del paciente dijeron que no era imposible que pudiera haber más casos relacionadas al paciente.
Este brote de ébola fue mejor tratado en cuestión de la política que se gestionó en este problema, ya que hubo una epidemia en el 2011 por el virus ah1n1 la cual a mi parecer no fue tratada debidamente y la vacuna no fue tan rápida como en este caso y tuvo una gran histeria colectiva mundial.
Bibliografía
Catalan Lopez, I. (29 de Noviembre de 2014). El pais. Recuperado el 8 de Agosto de 2015, de El pais: http://elpais.com/elpais/2014/11/29/media/1417287424_175960.html
OMS. (Abril de 2014). who.int. Recuperado el 05 de Agosto de 2015, de who.int: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs103/es/
La noticia central de la semana es el virus Ébola es una gran revelación desde el punto de vista de salud, donde los nuevos hallazgos rompen con las barreras en la búsqueda del bienestar de la población mundial. Esto refleja una imagen de como los países se comportan en el momento donde la gente está en un momento de desesperación crece y la esperanza muy pocos logran. Desde un punto de vista cultural, de cierta manera la gente de las regiones se están ahora educando y aprendiendo a protegerse por su cuenta, es decir, como lo comenta Guillermo, esta enfermedad tiene una gran facilidad de propagarse y es por ello que en las diferentes ciudades de Guinea y Sierra Leona programas de limpieza, protección y saneamiento juegan un papel importante para la propagación del virus. Si con el gobierno logran un mayor apoyo e incentivan a las diferentes poblaciones de vacunarse, protegerse y prevenirse de futuras enfermedades, lograran disminuir las tasa de mortalidad del país como un reflejo de que aprendieron de sus errores y que ahora en adelante solo sea mejorar la situación del país y de su gente.
ResponderEliminarDesde el punto de vista tecnológico, desarrollar una vacuna con una tasa de éxito como esta difícilmente lograr salir en una década. Sin duda demuestra el poder tecnológico de Reino Unido y otros países que participaron en el desarrollo del antiviral, pero no solo es con ayuda del gobierno sino que investigadores, científicos, ingenieros y doctores juntaron sus conocimientos sobre este virus y hallaron la forma de cómo acabar con esta epidemia en el oeste de África.
Desde el punto de vista geopolítico, cuando le preguntan a una persona al azar puede identificar que la enfermedad origino en África y que luego llego a Estados Unidos a través de una voluntaria del país. No se les puede culpar que de cierta manera ellos no conocen que realmente sucede. Donde esta epidemia se desato fue en un pequeño territorio (con respecto al continente africano y también que la población está focalizada en ciudades importantes y en otro caso, poca densamente pobladas como la sabana o el desierto) y a pesar de que la cifras de muertos son relativas, hay que decir que esta enfermedad lleva rodando por el mundo desde hace más de 30 años. Solo que los medios de hoy han facilitado y en cierta manera a expandir este mortífero virus a través de imágenes y situaciones donde la gente es expuesta a todo el mundo cuando en realidad lo que desean es de estar nuevamente sanos y saludables.
http://www.theguardian.com/world/2015/jul/31/ebola-vaccine-trial-proves-100-successful-in-guinea
Esta fue una gran noticia porque se descubrió la cura del ébola, con una vacuna que tenía el 100 por ciento de éxito pero por una parte, igual que Luis Estoy de acuerdo qué países como Reino Unido hallan patrocinado esta investigación .Ya que en donde se dio el brote del Ebola son países que no cuentan con los recursos como para financiar una investigación de tal tamaño, además se tuvo un gran resultado en muy poco tiempo. Creo que esta noticia se puede ver con tintes políticos ya que dependiendo de qué farmacéuticas y en qué país se situaba la sede de donde estaba desarrollado la cura del ébola hubiera tenido mayor reconocimiento a la marca y el país dándose a conocer alrededor del mundo.
ResponderEliminarhttp://espanol.cdc.gov/enes/vhf/ebola/outbreaks/history/distribution-map.html
El ébola es una infección que se presenta personas quienes han tenido contacto con sangre o líquidos corporales en la persona que tiene la enfermedad del ébola, creo que es un foco de atención para todo el mundo ya que se puede evitar un contagio ya que el ébola no se propaga por aire, ni por agua o alimentos. Cómo podemos apreciar en la siguiente tabla vemos que los brotes de ébola se han dado desde 1976 en la República democrática del Congo viendo como resultado 280 muertos y 318 casos, Por otra parte en el 2014 se dio el brote más fuerte de ébola no sería nada más en un solo país y hubo 11300 muerte 28341 casos de contagios. Esto nos quiere decir que se pudo haber evitado este brote ya que tenía una historia desde antes y se pudo haber tenido los cuidados de salud preventivos para evitar todas estas muertes. Y podemos contrastar la información que se obtiene de Estados Unidos Cuando un paciente en el hospital de Dallas el 30 de septiembre del 2014 yo positivo a detección el virus de ébola se le dio un gran seguimiento por parte del Gobierno Federal de Estados Unidos.
Las personas que viajan con este señor contagiado no superaron ningún síntomas ya que como lo comenté anteriormente el contagio no se transmite por aire se puede ver la gran diferencia de políticas que implementa cada uno de los países y el poder económico de cuál y cada uno ellos tienen.
http://espanol.cdc.gov/enes/vhf/ebola/transmission/index.html