Lema

“Facts do not cease to exist because they are ignored.”
-Aldous Huxley.

jueves, 29 de octubre de 2015

Film: El Último Emperador

El film se puede pueden identificar tres ejes por los cuales la historia es narrada. En primer lugar la vida del último Emperador de China Puyi, desde su nacimiento, su coronación en una tierna edad, su abdicación, su adolescencia y educación, su adultez influenciada por el Occidente, su encarcelamiento y su muerte.
A medida que se desarrolla la vida del Emperador, se observa el desarrollo paralelo de los otros dos ejes; la nueva corriente occidental contra las antiguas tradiciones chinas; lo cual despierta en el joven Emperador un gran interés por aprender de esta nueva cultura, ya que después de tanto tiempo siendo “prisionero” dentro de la Ciudad Prohibida está ansioso por conocer y aprender.
Como tercer eje muy parecido al anterior pero diferentes circunstancias es las revoluciones chinas, la primera fue la abdicación del emperador para poder crear la República de China, pero el poder fue inestable y en constantes cambios desde el aspecto cultural y geopolítico de sus ciudades y regiones.. La última revolución ya finalizando el film es la impulsada por el presidente de la futura República Democrática China Mao. Influenciado por los rusos desea convertir a China con el mismo modelo que su líder Lenin, caracterizado por su odio contra los occidentales a China, el proletariado y al antiguo régimen, la industrialización de los campos y las ciudades y el nacionalismo.

 Desde mi punto de vista personal, se puede decir que la situación en China tiene sin duda múltiples puntos de vista. 

 Desde un ámbito social, existe un gran abismo entre la misma población, de un lado tenemos una población mayoritariamente campesina, donde sólo logran sobrevivir. Sus hijos con la esperanza de mejorar sus vidas viajan a las ciudades para ser parte de la fuerza obrera. Ya del otro lado, la población es privilegiada a través de las influencias políticas, el poder y el dinero. La nación más sobrepoblada de la Tierra donde hasta políticas para su control influencian el núcleo familiar, reduciendo la natalidad. Donde la expectativa de vida se ha reducido debido a los serios problemas de salud y enfermedades genéticas aumentan generación tras generación en falta de educación en áreas rurales y agrícolas por el territorio. 

 Desde el eje político, China es una nación dividida por la tradición y la modernidad. Gran parte de la población que habitan en zonas rurales son de una mayor tradición por lo antiguo y cultural autóctono, en cambio en las ciudades la occidentalización y la modernidad corre a través de su ritmo de vida. 

 Desde el eje económico, en hechos recientes el presidente de la república popular de China Xi Jinping visitó los Estados Unidos a su contraparte el presidente Barack Obama, dicha reunión se discutieron los recientes sucesos como las nuevas políticas en la regulación de la contaminación ambiental, y los nuevos acuerdos entre las empresas americanas en China. 

China se encuentra en una encrucijada si debe moverse hacia adelante en pro a la modernización y con ello desplazar a las grandes naciones por debajo de ella, o uno hacia atrás continuando con un sistema cerrado y que a pesar que ha funcionado en el pasado no facilita su expansión y crecimiento al nuevo mundo.


Bibliografía
http://geopoliticayorden.blogspot.com/2015/10/xi-jinpings-trip-to-us.html
Por Victor José Theran Palma

2 comentarios:

  1. En la película se pueden ver las varias etapas por las que ha pasado china. Pu Yi es el último emperador de la dinastía Chin o Quin, instaurada en el poder desde los años 1600. La película muestra el punto de inflexión de cómo la China imperial que data desde hace más de 2000 años se transforma en la República de China. El fin de ése ciclo es muy importante para el mundo, en el territorio chino bajo el sistema imperial, sucedieron grandísimos acontecimientos que forjaron la historia para resultar en el mundo en el que hoy vivimos. El sistema imperial se debilitó en gran parte por derrotas militares. En las dos guerras del Opio contra Gran Bretaña, perdieron a Hong Kong, luego perdió Taiwán por la guerra Sino-Japonesa. También perdió terreno luego de la guerra Ruso-Japonesa. Todas esas pérdidas se generaron en menos de 100 años, junto con la globalización en la que cada vez más la gente podía conocer cómo funcionaban las cosas alrededor del mundo, hicieron que el sistema imperial perdiera credibilidad. Lo que le tocó vivir a Pu Yi fue consecuencia de todo esto, sus antepasados fueron los responsables de la caída de la dinastía, pero a Pu Yi le tocó pagar las consecuencias.
    Creo que cada decisión y cada “golpe” que asestaron los rebeldes por una buena causa como lo era el sueño de una China Republicana, y que resulto en la abdicación de Pu Yi y su dinastía, crearon una reacción en cadena que terminó finalmente en la creación de una China Comunista bajo el poder de Mao Zedong. El vacío de poder que quedo por el desmoronamiento del sistema imperial, hizo posible que en ciertas zonas de China se adjudicaran varios jefes militares quienes no respondían a nadie. Dichos jefes militares impidieron que el nuevo gobierno formado tomara bases fuertes para poder gobernar. Treinta años después, esto junto con una invasión por parte de Japón a Manchuria,(en la que pusieron a Pu Yi como emperador “títere” de la región), hicieron posible el desbordado crecimiento de la influencia Comunista que resultó en una guerra civil. Esa guerra civil terminó en el empoderamiento completo de Mao Zedong, y en el “gran salto adelante” que éste propició, resultado en el genocida más grande del siglo XXI y XX con una cifra de alrededor de 45 millones de muertos. Viendo la imagen completa de lo que sucedió luego de ver los acontecimientos que hicieron todo eso posible en la película, me pregunto si lo mejor para el pueblo chino no hubiera sido dejar a Pu Yi en el poder y seguir con su antiguo sistema imperial.

    ResponderEliminar
  2. A diferencia de mis compañeros Luis y Víctor, yo me enfoque en una película la cual yo ya había visto hace tiempo cuando esta película fue su premier. Esta película es Hotel Rwanda, la cual es una historia acerca de la ola de violencia que atraviesa ese lugar desde el punto de vista de un hotel muy lujoso situado en Kigali Ruanda, El director de este hotel, llamado Paul Rusesabagina , es uno de los protagonistas de este filme y es hutu, la esposa de el es tutsi, en este hotel la mayoría de los que se hospedaban eran personas extranjeras (gente blanca). Paul es una persona que es muy amable y que se hace de contactos los cuales soborna para que no las personas que estén el hotel estén seguras adentro, en la película se ve como el tiene las esperanzas para que la ayuda internacional llegue, y Aunque la ayuda llega, no llega como el esperaba, ya que solo apoyan a los extranjeros dejando a su suerte a las personas que se van al hotel para pedir asilo.
    Esta película presenta lo que fue el gran exterminio de la población tutsi por parte del gobierno hutu 1994, en Ruanda existían las dos etnias la mayoría hutu y poca población tutsi. Además esta película se ve reflejado los intereses de unos cuantos cuando se va a recoger a la población extranjera que había en el hotel. Además una escena que queda a uno pasmado es cuando Paul pasa por una avenida donde hay una cantidad impresionante de muertos en el asfalto, y además que se representa como la corrupción estaba presente para brindar una supuesta seguridad. Paul una persona hutu, mayoría en esa región, tiene como esposa a una tutsi

    ResponderEliminar